
Amaya Escourido
Psicóloga Clínica Especialista en Trastornos de la Alimentación
SOY AMAYA, PSICÓLOGA CLÍNICA CON ESPECIALIDAD EN PSICOTERAPIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES, Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.
TAMBIÉN VEO ADULTOS Y PAREJAS. MI PRINCIPAL ENFOQUE ES LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL, AUNQUE TAMBIÉN TRABAJO CON ENFOQUES HUMANISTAS Y TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN. MI OBJETIVO ES CREAR UN ESPACIO SEGURO, LIBRE DE JUICIOS EN EL QUE PUEDAS SER TU MISMO Y PUEDAS ABRIRTE A PLATICAR DE TUS ANGUSTIAS Y PREOCUPACIONES.
CREO QUE JUNTOS PODEMOS LOGRAR UNA BUENA RELACIÓN TERAPÉUTICA QUE NOS AYUDE A IR ALCANZANDO POCO A POCO TUS OBJETIVOS Y SANANDO A LA VEZ.
Corriente: Cognitivo Conductual
CORRIENTE: COGNITIVO CONDUCTUAL
La psicología cognitivo-conductual (PCC) es una corriente de la psicología que se enfoca en entender cómo los pensamientos, las emociones y los comportamientos interactúan entre sí. Se basa en la idea de que nuestras interpretaciones cognitivas de los eventos influyen en nuestras emociones y comportamientos, y que cambiando estas interpretaciones podemos modificar nuestras reacciones y conductas.
En la terapia cognitivo-conductual, se trabaja de manera activa y colaborativa entre el terapeuta y el cliente para identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que puedan estar contribuyendo a problemas emocionales o conductuales. Esto se logra a través de diversas técnicas, como la identificación y cuestionamiento de pensamientos automáticos negativos, la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en habilidades de afrontamiento, y la exposición gradual a situaciones temidas.
La psicología cognitivo-conductual está recomendada para una amplia gama de personas y problemas. Es especialmente efectiva en el tratamiento de trastornos como la depresión, la ansiedad, los trastornos de pánico, los trastornos de estrés postraumático, las fobias, los trastornos obsesivo-compulsivos, y los trastornos de la alimentación, entre otros. También puede ser útil para mejorar habilidades de afrontamiento, resolver problemas interpersonales, y promover un cambio positivo en el comportamiento en diversos contextos, como el laboral o el académico.